Notice: Function _load_textdomain_just_in_time was called incorrectly. Translation loading for the seo_images_optimizer domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /home/escuchoyaprendo/public_html/blog.escuchoyaprendo.com/wp-includes/functions.php on line 6121

Notice: Function _load_textdomain_just_in_time was called incorrectly. Translation loading for the wordpress-seo domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /home/escuchoyaprendo/public_html/blog.escuchoyaprendo.com/wp-includes/functions.php on line 6121

Notice: La función _load_textdomain_just_in_time ha sido llamada de forma incorrecta. La carga de la traducción para el dominio td-cloud-library se activó demasiado pronto. Esto suele ser un indicador de que algún código del plugin o tema se ejecuta demasiado pronto. Las traducciones deberían cargarse en la acción init o más tarde. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 6.7.0). in /home/escuchoyaprendo/public_html/blog.escuchoyaprendo.com/wp-includes/functions.php on line 6121
¿Cómo funciona la fecha de caducidad de los alimentos? | 2025
CEUPE México

333 111 3352
hola@escuchoyaprendo.com
+52 1 33 2030 7864

InicioSeguridad Alimentaria¿Cómo funciona la fecha de caducidad de los alimentos?

¿Cómo funciona la fecha de caducidad de los alimentos?

La fecha de caducidad es aquella a partir de la cual el fabricante ya no puede garantizar la seguridad alimentaria de los productos y NO se deben consumir si se quieren evitar problemas mayores. Esta fecha de caducidad se aplica a las etiquetas de productos perecederos como son la carne o el pescado fresco.

La fecha de consumo preferente indica la fecha hasta la que el alimento tendrá la calidad esperada. Una vez pasada esta fecha de consumo preferente, el alimento sigue siendo seguro, por lo que los productos con fecha de consumo preferente pueden seguir en buen estado, una vez esta haya pasado. Cuando los productos han superado esa fecha, lo que ocurre es que se ven alteradas algunas de sus propiedades como el aroma, la textura o el sabor, pero aún pueden consumirse sin riesgo alguno siempre y cuando se hayan respetado las instrucciones de conservación.

Clasificación según su duración y ejemplos

Duración superior a 18 meses

Los productos con duración superior a 18 meses (por ejemplo, muchas conservas) llevan la mención (entre paréntesis el campo año): “Consumir preferentemente antes del fin de [año]”

  • Café, té, especias
  • Legumbres secas y en conserva, pasta seca, arroz, harina
  • Leche condensada, evaporada, en polvo (no infantil)
  • Conservas de lata y en botes de cristal
  • Conservas de carne y de pescado
  • Jarabe, membrillo, miel
  • Chocolate en tableta
  • Agua mineral
Maestrías y MBA pexelsjonathanborba2983101 ¿Cómo funciona la fecha de caducidad de los alimentos?

Duración superior a 3 meses e inferior a 18 meses

Los productos con duración superior a 3 meses e inferior a 18 meses llevan esta mención, con los campos mes y año: “Consumir preferentemente antes del fin de [mes / año]”

  • Pan tostado, galletas y otras pastas secas, cereales para el desayuno, pasta seca rellena…
  • Queso seco
  • Chocolate relleno, bombones, turrones
  • Jamón curado y embutido curado no rebanado
  • Aceite, margarina, mantequilla
  • Congelados
  • Salsas envasadas
  • Chips de patatas, de hortalizas

Duración inferior a 3 meses

Los productos con duración inferior a 3 meses llevan una de estas dos menciones, con los campos día y mes: “Consumir preferentemente antes del [día / mes]”

  • Pastelería blanda no rellena
  • Jamón curado y embutido curado

Productos muy perecederos

En productos muy perecederos como quesos frescos, leche pasteurizada, etc. se cambiará la terminología de “Fecha de consumo preferente” por la de: “Fecha de caducidad: [día / mes / año]”

  • Yogur
  • Pan de molde

Fechas que puedes encontrar en tus productos

  1. Fecha de retiro de estanterías o «Vender antes de»: Este es el último día en el que el se puede vender el producto según la recomendación del fabricante. Por lo general, la fecha admite un tiempo adicional de almacenamiento y uso en el hogar.
  2. Fecha de garantía de frescura o de calidad: Esta fecha sugiere cuánto tiempo piensa el fabricante que el alimento se conservará en óptima calidad. La etiqueta podría decir «Consumir preferentemente antes de octubre de 2007». No obstante, el producto puede ser usado pasada dicha fecha. Una «fecha de frescura» tiene un significado diferente, dado que la palabra «fresco» impresa en la etiqueta suele sugerir que el alimento está crudo o sin procesar.
  3. Fecha de envasado: La fecha en la que se envasó o procesó el alimento.
  4. Fecha de vencimiento (caducidad): El último día que se puede comer el producto. Los gobiernos estatales regulan estas fechas en el caso de alimentos perecederos, como la leche y los huevos. La FDA exige la inclusión de fechas de vencimiento en las fórmulas para bebés.

Si te interesa conocer más sobre esto, te recomendamos revisar El Curso Auditor en Seguridad Alimentaria que tenemos aquí en CEUPE, el cual proporcionará a los estudiantes las capacidades para valorar la idoneidad de la gestión en la producción alimenticia, mediante el conocimiento de las normativas más actuales de elaboración junto con los sistemas que se aplican para la evaluación de la calidad.

¡Comparte este artículo!

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí